lunes, 1 de febrero de 2010

invitación al seminario de Educación Popular en América Latina



Seminario
Educación Popular en América Latina

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo;
los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire.

A partir de la creciente y constante necesidad de educación que aqueja a nuestro país y aprovechando las “celebraciones” de los centenarios, un conjunto de estudiantes y profesores de la UNAM, con diversas disciplinas hemos decido impulsar un seminario que hable y trabaje sobre el tema de educación popular. Creemos imperante hacer una reflexión profunda sobre lo que ha sido la educación, y más específicamente, la educación popular en México y en América Latina. Para nosotros resulta prioritario el tema de la educación, pero una educación crítica y equitativa, pues pensamos es la base para la construcción de una sociedad mejor, es decir más justa para todos y todas.
El deseo de abarcar a nuestro país y América Latina, es porque pensamos que desde lo nuestroamericano podremos reconstruir y construir un nuevo paradigma educativo, o por lo menos esquematizarlo más claramente. La educación popular nos abre un mundo lleno de conflictos y rupturas, pero también de encuentros y construcciones; a través de recorrer la historia de nuestro convulso continente podremos darle vueltas a los problemas y aprenderlos aprehendiéndolos de manera colectiva y responsable. Además de que sabemos que, en los tiempos que nos ha tocado vivir se hace necesario no sólo el análisis y la comprensión, sino la acción concreta, por eso, aunque suene ambicioso, deseamos hacer un proyecto o varios de educación popular.
Dirigido a:
Estudiantes con carreras afines a la educación, a profesores de diferentes niveles y todos quienes estén interesados en conocer-hacer sobre la Educación Popular, pero sobre todo a quienes quieran emprender un proyecto concreto de educación popular.
Objetivos generales:
Generar un equipo que discuta y trabaje propuestas de educación popular, contextuado en la realidad nuestroamericana.
Dotar de elementos teóricos y prácticos a los participantes, desde conceptos como educación popular y alternativas educativas, hasta la construcción colectiva de éstos, pasando por generar propuestas propias.

Horario:
Sábados de 3:00 a 5:00 pm, (horario extensible)

Lugar:
Comedor Estudiantil, Facultad de Ciencias, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Mex., DF.

Fechas:
6 y 13 de febrero, 6 y 13 de marzo, 10 y 24 abril, 1, 15 y 29 de mayo y 12 junio. (Estas fechas pueden cambiar, dependiendo de cómo vayamos construyendo el seminario)

Metodología:
Para funcionar en seminario, a partir de la primera sesión repartiremos las fechas para las exposiciones. Las fechas estarán dividas entre los asistentes y algunos profesores y especialistas que nos estarán ayudando con sus exposiciones, la intención es ir acuerpando diferentes visiones al seminario. Para las exposiciones en general pensamos en tres líneas para conformarlas:
1.- La línea temática general, es decir, los temas y textos propuestos desde la organización del seminario.
2.- Exposiciones que cubran las necesidades construidas a partir de la discusión colectiva.
3.- Buscamos que todos nos enriquezcamos del conocimiento de todos, por esta razón también deseamos que parte de las exposiciones sean a partir de lo que algunos deseen compartir sobre su trabajo educativo, de investigación, experiencia, etc., y como piensan que se vincula a la educación popular en América Latina.
Las exposiciones de los profesores y especialistas tendrán la intención de compartir los temas que estudian, trabajan o reflexionan, los cuales pensamos ayudan a comprender mejor algunos conceptos, momentos históricos, etc.
Como parte del seminario la forma de trabajo que utilizaremos para las discusiones es la de la comunidad de diálogo, metodología utilizada en Filosofía para niños de Matthew Lipman. Usaremos método porque con él se genera un espacio en el cual las relaciones favorecen el diálogo respetuoso, cuidante e indagador. Además de que hemos comprobado que este método, es fértil no sólo para los niños sino para cualquier colectividad que busque trascenderse en sus construcciones conceptuales, cognitivas y sobre todo socializadoras.
El seminario.
Hemos decidido dividir en tres fases este seminario, que no necesariamente son consecutivas, sino que pueden estar yuxtapuestas (según lo decidamos):
1.- La formación- reflexión. Esta fase consiste en la formación de los asistentes en el terreno de las ideas. Ir construyendo conceptualmente la idea de educación popular y el papel que ésta ha jugado en el contexto nuestroamericano. Es decir pasar por varios pedagogos y sus propuestas alternativas hechas desde occidente, cómo llegaron a América y se modificaron, además, claro, de las propuestas propias del continente. Ayudados de la multidiciplinariedad, es decir, apoyándonos en diferentes paradigmas y áreas del conocimiento. Todo esto a partir de varias lecturas, principalmente, pero de también de otros medios que estén a nuestro alcance para lograr una discusión rica y productiva. Además de contar con la exposición de varios profesores y personajes que están vinculados a la educación popular en América Latina.
Es en ésta etapa donde la discusión debe ser más rica y propositiva. Por eso nos interesa que además de los textos y temas propuestos, los participantes desde sus perspectivas aporten y enriquezcan más el programa. Buscamos generar un espacio libre de discusión de formación individual y colectiva, pues creemos que sólo así lograremos construir un proyecto que logre ser de educación popular.
2.- Aprender de otros. Quienes impulsamos este seminario sabemos que en nuestro país y en general en Nuestra América existe un gran trabajo sobre educación popular, que desgraciadamente muy poco del cual ha quedado documentado. Así que esta parte consiste en ir con quienes ya tienen proyectos de educación popular en el país. Asistir a los lugares, aprender de su práctica conocer qué hacen, por qué lo hacen y para qué. Con dos finalidades: 1.- Aprender y aprehender lo desarrollado por estos proyectos y por quienes los hacen. 2.- Documentar la práctica y ayudar desde esa perspectiva al conocimiento colectivo sobre educación popular, difundiendo y dejando esa documentación al servicio de quienes estén interesados.
Podemos adelantarles que ya estamos trabajando el contacto por lo menos con tres proyectos:
• CIdeCI San Cristóbal, Chiapas, México.
• UNISUR, Guerrero, México
• Trabajo de la Universidad de Morelos con la comunidad de Los Volcanes, D.F., Edo. Mex y Morelos.
Para hacer posibles ésta parte de manera colectiva es importante que construyamos alternativas de organización, es decir necesitamos que para que la mayoría asista a estas visitas, generemos recursos o los consigamos para hacer real ésta fase de manera completa.
3.- Propuestas de educación popular. Creemos que además de las fases anteriores es necesario tener una parte práctica. Tratando de contestarnos las siguientes preguntas:
¿Es posible iniciar un proyecto de educación popular desde la escuela convencional?, ¿Cómo hacemos que nuestra práctica docente este guiada por los principios, no solo de la educación popular, sino de una educación alternativa? ¿Cómo deberíamos pensar la educación popular fuera de la educación formar?, ¿Los talleres y propuestas independientes pueden conformar una propuesta de educación popular? ¿Cómo? ¿Qué elementos podemos incorporar a las diferentes propuestas para convertirlas en educación popular y alternativa?
Además de ir acotando estas preguntas y generar otras, pensamos que es necesario ir conociendo las respuestas éstas a través de la práctica, probando, reprobando y comprobando nuestras tesis en el trabajo cotidiano.
Para los que son docentes actualmente, el espacio que corresponde al terreno de la educación formal está resuelto, pero para quienes están estudiando o no tienen acceso a la escuela formal seguimos teniendo un obstáculo, la forma en que pensamos resolverla aún está trabajando, creemos necesario conseguir los espacios y pensamos resolverlo tal vez con algunos profesores del magisterio del DF o en escuelas con las cuales tenemos contacto.
Lo que corresponde a la educación no formal, ahí sí que tenemos opciones, pues hay propuestas varias que podemos organizar o sumarnos a esfuerzos que ya están trabajando dentro del DF y la zona conurbada, este punto es sólo cuestión de ponernos de acuerdo.
Bibliografía General.
También deseamos compartir una bibliografía, que no abordaremos directamente en el seminario, pues el tiempo del seminario es limitado. Además pensamos que son libros y autores que nos ayudarán a la discusión colectiva y en la formación individual, independientemente de en qué área estemos trabajando. Aquí la dejamos.
América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda. Regalado, Roberto. Ocean Press, Primera edición, Cuba, 2006.
El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. McLaren Peter, Siglo XXI editores, primera edición en español, México, 2001.
Por una escuela del pueblo. Freinet Célestin, Edit. Fontamara, México, 1984
Poema Pedagógico. Makarenko Anton, Ediciones Quinto Sol, México 2001.
Democracia y autoritarismo en la pedagogía latinoamericana, Puiggrós Adriana, GV editores, primera edición, México, 1988.
Esta bibliografía aún está inacabada, así que esperamos irla construyendo poco a poco, con ayuda de todos.
Bibliografía básica.
Esta es la bibliografía que estaremos utilizando cotidianamente en el seminario la dejamos aquí:
En el país de autonomía. Antología de Carlos Martínez Assad, Biblioteca Pedagógica, Editorial el Caballito-SEP, México, 1985.
Educación popular en América Latina, Orígenes, polémicas y perspectivas. Puiggrós Adriana, Miño y Dávila Editores, Argentina, 1998.
Política y educación. Freire Paulo, Siglo XXI editores, quinta edición en español, México, 2001.
El grito manso. Freire Paulo, Siglo XXI editores, primera edición, México, 2004.
Democracia y Educación. DEWEY, J. Edit. Javier Morata, S.L. España, 1920.
Rafael Ramírez Castañeda. RAMÍREZ, ROMEO. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz, 2000.
Educación como praxis política. Gutiérrez Francisco, México, siglo XXI editores, undécima edición, 2008.
Sólo queremos recordar que está es la bibliografía que proponemos. Pero que puede aumentar, cambiar y modificarse según las necesidades de los asistentes al seminario.
Otros medios
Para enriquecer el seminario y poder mantenernos en contacto con más personas, hemos decidido abrir un blog del seminario en el cual estaremos poniendo las sesiones, la bibliografía que estamos utilizando además de poner ligas a sitios de interés y compartiendo libros e información. El blog es www.educacionpopularal.blogspot.com .
También tenemos propuestas algunas películas que pensamos ayudan a provocar la discusión y a darnos visiones más amplias del mundo. Conforme avance el seminario iremos avisando de cómo y dónde.

Algo para pasar el rato

domingo, 31 de enero de 2010

Aciertos requeridos para ingresar a la UNAM 2010, según el plantel:

PLANTELES DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA:
1 87 ACIERTOS.
2 94 ACIERTOS.
3 88 ACIERTOS.
4 79 ACIERTOS.
5 88 ACIERTOS.
6 98 ACIERTOS.
7 81 ACIERTOS.
8 81 ACIERTOS.
9 93 ACIERTOS.

PLANTELES DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CCHs:
PLANTEL SUR 81 ACIERTOS,
PLANTEL NAUCALPAN 71 ACIERTOS.
PLANTEL AZCAPOTZALCO 75 ACIERTOS.
PLANTEL ORIENTE 79 ACIETOS
PLANTEL VALLEJO 77 ACIERTOS.

miércoles, 27 de enero de 2010

INFORMACIÓN IMPORTANTE ANTES DE LLENAR TU BOLETA CREDENCIAL

Lo que se pretende con el presente documento, es ser una herramienta orientativa para los chavos que deseen ingresar en alguna de sus opciones de preferencia, dado que el llenado incorrecto de su boleta credencial los puede dejar fuera de su preferencia, aun teniendo el puntaje necesario para ingresar alguna de ellas.


1. ASIGNACIÓN DE LOS CONCURSANTES: (fuente CENEVAL)

A partir de los puntajes, una computadora genera información que se incorpora a una base de datos, y ésta, a su vez, a un programa de cómputo que procesa toda la información acumulada, entre la cual se encuentran los siguientes datos:


· El nombre y el número de folio de cada concursante;

· El puntaje que obtuvo en el examen

· Las opciones que anoto y el orden en que se quedaron en su comprobante credencial;

· El promedio general de las calificaciones que obtuvo en la secundaria;

Una vez integrada la base de datos con toda la información, la computadora ejecuta el programa, efectuándose automáticamente la asignación a partir de los resultados del examen, las opciones seleccionadas, el número de lugares disponibles y los requisitos establecidos por cada institución.

La asignación se realizará teniendo en cuenta sólo a los aspirantes que hayan presentado el examen, que hayan obtenido por lo menos 31 aciertos y que hayan concluido la educación secundaria . El criterio para asignar los lugares es darle prioridad al número de aciertos obtenidos por cada aspirante en el examen

La computadora ordena a los aspirantes conforme a su número total de aciertos, desde el más alto al más bajo. El programa de asignación opera así:

· En primer lugar “toma” al grupo de quienes alcanzaron más aciertos y le “pregunta” a cada concursante “cuál es tu primera preferencia”. Lo identifica y verifica que haya un lugar disponible en esa opción y verifica si el aspirante cumple los requisitos particulares de esa opción educativa (por ejemplo el tener 7 de promedio ). En caso de haber lugar disponible y de cumplirse los requisitos se le asigna el lugar al aspirante, y así ocurre sucesivamente con cada grupo de aciertos. Por supuesto, en los grupos con puntajes altos lo más factible es que todos los aspirantes sean asignados en su primera preferencia. Pero conforme el numero de aciertos va bajando, los grupos son más numerosos (puede haber dos o tres personas en el grupo de 128 aciertos y puede haber 5 000 personas en el grupo de 70 aciertos) y cuando les llega el turno ya se hayan saturado varias opciones educativas con concursantes que lograron más puntos y tuvieron su turno antes.

DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR:

El llenado correcto de la boleta credencial debe ser de mayor a menor número de aciertos requeridos para el ingreso a esa institución. Es decir:

Si el aspirante desea ingresar a la UNAM (2008)

Puntaje mínimo

Plantel

Demanda

100

Prepa 6

9

98

Prepa 2

13

97

Prepa 9

10

92

Prepa 3

7

90

Prepa 1

6

90

Prepa 5

4

84

Prepa 7

2

84

CCH Sur

3

83

Prepa 8

3

82

CCH Oriente

4

81

Prepa 4

3

79

CCH Vallejo

-----

77

CCH Azcapo

3

71

CCH Naucalpan

3

Si desea ingresar al IPN:

Puntaje minimo

Plantel

Demanda

99

CECYT 9

4

89

CECYT 13

4

88

CECYT 3

6

85

CECYT 6

3

83

CECYT 5

3

82

CECYT 15

3

81

CECYT 14

2

78

CECYT 12

---

77

CECYT 1

---

77

CECYT 7

---

74

CECYT 8

---

74

WALTER C.

---

73

CECYT 10

---

73

CECYT 11

---

71

CECYT 2

---

69

CECYT 4

---


2. CONTENIDOS DEL EXAMEN:


· El examen se divide en: un examen de selección que es un instrumento de tipo normativo, cuya finalidad es fungir como herramienta para la toma de decisiones respecto al ingreso de aspirantes a la educación media superior. Esta prueba incluye contenidos relativos a Razonamiento Lógico¬Matemático, Razonamiento Verbal, Matemáticas y Español, con un total de 80 reactivos para calificar y ocho a prueba, y el examen Diagnóstico que es un instrumento de tipo criterial, cuya finalidad es conocer el nivel de desempeño de los sustentantes respecto a un conjunto de conocimientos básicos, adquiridos durante la educación secundaria. Esta prueba evalúa contenidos organizados en tres módulos; Ciencias Naturales – Biología, Física y Química¬, Ciencias Sociales –Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética¬así como el módulo de Inglés. El total de la prueba incluye 140 reactivos para calificar así como 14 reactivos a prueba.


· TABLA DE CONTENIDOS Contenidos EXANI I

· Examen de Selección

· Habilidad Numérica

o Sucesiones numéricas

o Series espaciales

o Imaginación espacial

o Problemas de razonamiento

· Matemáticas

o Significado y uso de los números.

o Álgebra

o Formas geométricas

o Manejo de la información estadística

· Habilidad Verbal

o Comprensión de lectura

o Sinónimos

o Antónimos

o Analogías

· Español

o Obtención de Información

o Organización de Información

o Elementos que intervienen en la

coherencia, la cohesión y la

adecuación en los textos

o Tipos de textos

Examen Diagnóstico

· Biología

o El valor de la biodiversidad

o Tecnología y sociedad

o Transformación de materia y energía

o Nutrición y respiración para el cuidado

de la salud

o Reproducción y sexualidad

o Genética, tecnología y sociedad

Física

o El movimiento. La descripción de loscambios en la naturaleza

o Las fuerzas. La explicación de los

cambios

o Las interacciones de la materia. Un

modelo para describir lo que no

percibimos

o Manifestaciones de la estructura

interna de la materia


· Química

o Las características de los materiales

o Estructura y periodicidad de los

elementos

o La reacción química


· Historia

o De principios del siglo XVI a principios

del siglo XVIII

o De mediados del siglo XVIII a

mediados del siglo XIX

o De mediados del siglo XIX a 1920

o El mundo entre 1920 y 1960

o Décadas recientes

· Geografía


o El espacio geográfico y los mapas

o Geosistemas y ambiente

o Dinámica de la población y riesgos

o Espacios económicos y desigualdad

social

· o Espacios culturales y políticos


3. RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN.


· Leer, comprender y analizar cada pregunta: ¿qué es lo que me están preguntando?.

· Estrategia básica para contestar el examen: contestar este de fácil a difícil, logrando así ahorrar tiempo y asegurando un mayor numero aciertos que si se contesta a la inversa.

· No dejar ningún reactivo del examen sin contestar, debido a que podría generar confusión en el lector óptico y confundir las respuestas con el numero al cual corresponde.


4. ESTUDIO SOCIOECONOMICO o HOJA DE DATOS GENERALES.


El llenado de este debe ser de una manera congruente de acuerdo al nivel económico que uno dese aparentar que pose, dado que hay que tener en cuenta que la asignación de los lugares favorece a los alumnos de mayores recursos económicos, con un nivel educativo de los padres mínimo de bachillerato y sin rezago educativo del concursante, pues el estudio socioeconómico lo que trata de captar es el origen familiar del concursante, el cual ayudara de una manera decisiva en la asignación del lugar.