lunes, 1 de febrero de 2010

invitación al seminario de Educación Popular en América Latina



Seminario
Educación Popular en América Latina

"Nadie educa a nadie; nadie se educa solo;
los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo."
Paulo Freire.

A partir de la creciente y constante necesidad de educación que aqueja a nuestro país y aprovechando las “celebraciones” de los centenarios, un conjunto de estudiantes y profesores de la UNAM, con diversas disciplinas hemos decido impulsar un seminario que hable y trabaje sobre el tema de educación popular. Creemos imperante hacer una reflexión profunda sobre lo que ha sido la educación, y más específicamente, la educación popular en México y en América Latina. Para nosotros resulta prioritario el tema de la educación, pero una educación crítica y equitativa, pues pensamos es la base para la construcción de una sociedad mejor, es decir más justa para todos y todas.
El deseo de abarcar a nuestro país y América Latina, es porque pensamos que desde lo nuestroamericano podremos reconstruir y construir un nuevo paradigma educativo, o por lo menos esquematizarlo más claramente. La educación popular nos abre un mundo lleno de conflictos y rupturas, pero también de encuentros y construcciones; a través de recorrer la historia de nuestro convulso continente podremos darle vueltas a los problemas y aprenderlos aprehendiéndolos de manera colectiva y responsable. Además de que sabemos que, en los tiempos que nos ha tocado vivir se hace necesario no sólo el análisis y la comprensión, sino la acción concreta, por eso, aunque suene ambicioso, deseamos hacer un proyecto o varios de educación popular.
Dirigido a:
Estudiantes con carreras afines a la educación, a profesores de diferentes niveles y todos quienes estén interesados en conocer-hacer sobre la Educación Popular, pero sobre todo a quienes quieran emprender un proyecto concreto de educación popular.
Objetivos generales:
Generar un equipo que discuta y trabaje propuestas de educación popular, contextuado en la realidad nuestroamericana.
Dotar de elementos teóricos y prácticos a los participantes, desde conceptos como educación popular y alternativas educativas, hasta la construcción colectiva de éstos, pasando por generar propuestas propias.

Horario:
Sábados de 3:00 a 5:00 pm, (horario extensible)

Lugar:
Comedor Estudiantil, Facultad de Ciencias, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Mex., DF.

Fechas:
6 y 13 de febrero, 6 y 13 de marzo, 10 y 24 abril, 1, 15 y 29 de mayo y 12 junio. (Estas fechas pueden cambiar, dependiendo de cómo vayamos construyendo el seminario)

Metodología:
Para funcionar en seminario, a partir de la primera sesión repartiremos las fechas para las exposiciones. Las fechas estarán dividas entre los asistentes y algunos profesores y especialistas que nos estarán ayudando con sus exposiciones, la intención es ir acuerpando diferentes visiones al seminario. Para las exposiciones en general pensamos en tres líneas para conformarlas:
1.- La línea temática general, es decir, los temas y textos propuestos desde la organización del seminario.
2.- Exposiciones que cubran las necesidades construidas a partir de la discusión colectiva.
3.- Buscamos que todos nos enriquezcamos del conocimiento de todos, por esta razón también deseamos que parte de las exposiciones sean a partir de lo que algunos deseen compartir sobre su trabajo educativo, de investigación, experiencia, etc., y como piensan que se vincula a la educación popular en América Latina.
Las exposiciones de los profesores y especialistas tendrán la intención de compartir los temas que estudian, trabajan o reflexionan, los cuales pensamos ayudan a comprender mejor algunos conceptos, momentos históricos, etc.
Como parte del seminario la forma de trabajo que utilizaremos para las discusiones es la de la comunidad de diálogo, metodología utilizada en Filosofía para niños de Matthew Lipman. Usaremos método porque con él se genera un espacio en el cual las relaciones favorecen el diálogo respetuoso, cuidante e indagador. Además de que hemos comprobado que este método, es fértil no sólo para los niños sino para cualquier colectividad que busque trascenderse en sus construcciones conceptuales, cognitivas y sobre todo socializadoras.
El seminario.
Hemos decidido dividir en tres fases este seminario, que no necesariamente son consecutivas, sino que pueden estar yuxtapuestas (según lo decidamos):
1.- La formación- reflexión. Esta fase consiste en la formación de los asistentes en el terreno de las ideas. Ir construyendo conceptualmente la idea de educación popular y el papel que ésta ha jugado en el contexto nuestroamericano. Es decir pasar por varios pedagogos y sus propuestas alternativas hechas desde occidente, cómo llegaron a América y se modificaron, además, claro, de las propuestas propias del continente. Ayudados de la multidiciplinariedad, es decir, apoyándonos en diferentes paradigmas y áreas del conocimiento. Todo esto a partir de varias lecturas, principalmente, pero de también de otros medios que estén a nuestro alcance para lograr una discusión rica y productiva. Además de contar con la exposición de varios profesores y personajes que están vinculados a la educación popular en América Latina.
Es en ésta etapa donde la discusión debe ser más rica y propositiva. Por eso nos interesa que además de los textos y temas propuestos, los participantes desde sus perspectivas aporten y enriquezcan más el programa. Buscamos generar un espacio libre de discusión de formación individual y colectiva, pues creemos que sólo así lograremos construir un proyecto que logre ser de educación popular.
2.- Aprender de otros. Quienes impulsamos este seminario sabemos que en nuestro país y en general en Nuestra América existe un gran trabajo sobre educación popular, que desgraciadamente muy poco del cual ha quedado documentado. Así que esta parte consiste en ir con quienes ya tienen proyectos de educación popular en el país. Asistir a los lugares, aprender de su práctica conocer qué hacen, por qué lo hacen y para qué. Con dos finalidades: 1.- Aprender y aprehender lo desarrollado por estos proyectos y por quienes los hacen. 2.- Documentar la práctica y ayudar desde esa perspectiva al conocimiento colectivo sobre educación popular, difundiendo y dejando esa documentación al servicio de quienes estén interesados.
Podemos adelantarles que ya estamos trabajando el contacto por lo menos con tres proyectos:
• CIdeCI San Cristóbal, Chiapas, México.
• UNISUR, Guerrero, México
• Trabajo de la Universidad de Morelos con la comunidad de Los Volcanes, D.F., Edo. Mex y Morelos.
Para hacer posibles ésta parte de manera colectiva es importante que construyamos alternativas de organización, es decir necesitamos que para que la mayoría asista a estas visitas, generemos recursos o los consigamos para hacer real ésta fase de manera completa.
3.- Propuestas de educación popular. Creemos que además de las fases anteriores es necesario tener una parte práctica. Tratando de contestarnos las siguientes preguntas:
¿Es posible iniciar un proyecto de educación popular desde la escuela convencional?, ¿Cómo hacemos que nuestra práctica docente este guiada por los principios, no solo de la educación popular, sino de una educación alternativa? ¿Cómo deberíamos pensar la educación popular fuera de la educación formar?, ¿Los talleres y propuestas independientes pueden conformar una propuesta de educación popular? ¿Cómo? ¿Qué elementos podemos incorporar a las diferentes propuestas para convertirlas en educación popular y alternativa?
Además de ir acotando estas preguntas y generar otras, pensamos que es necesario ir conociendo las respuestas éstas a través de la práctica, probando, reprobando y comprobando nuestras tesis en el trabajo cotidiano.
Para los que son docentes actualmente, el espacio que corresponde al terreno de la educación formal está resuelto, pero para quienes están estudiando o no tienen acceso a la escuela formal seguimos teniendo un obstáculo, la forma en que pensamos resolverla aún está trabajando, creemos necesario conseguir los espacios y pensamos resolverlo tal vez con algunos profesores del magisterio del DF o en escuelas con las cuales tenemos contacto.
Lo que corresponde a la educación no formal, ahí sí que tenemos opciones, pues hay propuestas varias que podemos organizar o sumarnos a esfuerzos que ya están trabajando dentro del DF y la zona conurbada, este punto es sólo cuestión de ponernos de acuerdo.
Bibliografía General.
También deseamos compartir una bibliografía, que no abordaremos directamente en el seminario, pues el tiempo del seminario es limitado. Además pensamos que son libros y autores que nos ayudarán a la discusión colectiva y en la formación individual, independientemente de en qué área estemos trabajando. Aquí la dejamos.
América Latina entre siglos. Dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda. Regalado, Roberto. Ocean Press, Primera edición, Cuba, 2006.
El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. McLaren Peter, Siglo XXI editores, primera edición en español, México, 2001.
Por una escuela del pueblo. Freinet Célestin, Edit. Fontamara, México, 1984
Poema Pedagógico. Makarenko Anton, Ediciones Quinto Sol, México 2001.
Democracia y autoritarismo en la pedagogía latinoamericana, Puiggrós Adriana, GV editores, primera edición, México, 1988.
Esta bibliografía aún está inacabada, así que esperamos irla construyendo poco a poco, con ayuda de todos.
Bibliografía básica.
Esta es la bibliografía que estaremos utilizando cotidianamente en el seminario la dejamos aquí:
En el país de autonomía. Antología de Carlos Martínez Assad, Biblioteca Pedagógica, Editorial el Caballito-SEP, México, 1985.
Educación popular en América Latina, Orígenes, polémicas y perspectivas. Puiggrós Adriana, Miño y Dávila Editores, Argentina, 1998.
Política y educación. Freire Paulo, Siglo XXI editores, quinta edición en español, México, 2001.
El grito manso. Freire Paulo, Siglo XXI editores, primera edición, México, 2004.
Democracia y Educación. DEWEY, J. Edit. Javier Morata, S.L. España, 1920.
Rafael Ramírez Castañeda. RAMÍREZ, ROMEO. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz, 2000.
Educación como praxis política. Gutiérrez Francisco, México, siglo XXI editores, undécima edición, 2008.
Sólo queremos recordar que está es la bibliografía que proponemos. Pero que puede aumentar, cambiar y modificarse según las necesidades de los asistentes al seminario.
Otros medios
Para enriquecer el seminario y poder mantenernos en contacto con más personas, hemos decidido abrir un blog del seminario en el cual estaremos poniendo las sesiones, la bibliografía que estamos utilizando además de poner ligas a sitios de interés y compartiendo libros e información. El blog es www.educacionpopularal.blogspot.com .
También tenemos propuestas algunas películas que pensamos ayudan a provocar la discusión y a darnos visiones más amplias del mundo. Conforme avance el seminario iremos avisando de cómo y dónde.

Algo para pasar el rato